Ir al contenido principal

Pensamiento computacional y nuevas alfabetizaciones

Introducción el concepto de PC desde un enfoque centrado en las metodologías activas.
Inscripción cerrada

Resumen:


A grandes rasgos, el pensamiento computacional puede definirse como un proceso de formulación y resolución de problemas que utiliza conceptos de las ciencias de la computación para aplicarlos a otros ámbitos y campos de estudio. A su vez, permite que cada estudiante adquiera "una comprensión conceptual de cómo funciona la computadora y de las posibilidades que ofrece para resolver problemas”, lo que constituye una forma de alfabetización necesaria para nuestro tiempo, signado por la presencia cotidiana y masiva de tecnologías digitales.

En un marco pedagógico —y desde un enfoque centrado en metodologías activas—, la puesta en práctica del pensamiento computacional ofrece múltiples oportunidades para desarrollar el pensamiento crítico y creativo, a la par que sienta las bases para la generación de ambientes de aprendizaje innovadores, mediados por tecnologías digitales, programación y robótica

En esa línea, este curso introduce el concepto de pensamiento computacional y explora cuáles son y cómo propiciar el desarrollo de las habilidades centrales asociadas a él. Por otra parte, se profundiza en su vínculo con la programación y en cómo puede aportar a la realización de proyectos educativos con enfoque “activo”.

En definitiva, se busca orientar el camino de los y las profesionales de la educación interesados/as en comenzar a pensar formas significativas y criteriosas de incluir las habilidades del Pensamiento Computacional, la programación y/o la robótica en sus propuestas pedagógicas.

Se recomienda complementar este curso con otras dos propuestas que estarán disponibles próximamente: 

  • “Metodologías Activas en la Cultura Digital”. En este curso se ofrece un acercamiento a las llamadas “metodologías activas” de enseñanza, profundizando especialmente en su vínculo con la cultura digital.

  • Micro:bit en el Aula”. En esta propuesta se propone un acercamiento a las placas programables, y particularmente a la placa micro:bit, desde el punto de vista de su potencial para la implementación de propuestas basadas en metodologías activas.


Sobre EDUx

Pueden consultar otros detalles en el siguiente documento de preguntas frecuentes

  • Modalidad: MOOC (virtual asincrónico)
  • Dedicación: 15 horas
  • Institución: Ceibal
  • Público objetivo: Estudiantes de Formación Docente, docentes de todos los niveles y subsistemas, personas adscriptas, directoras, inspectoras, formadoras de Ceibal.
  • Nivel: Introductorio
  • Idioma: Español
Accedé a tus cursos