Curso de nivelación: herramientas lingüísticas
Resumen:
Parece claro que no es posible enseñar algo cuyo contenido no se conoce. Por otra parte, no es posible que ningún docente garantice una eficaz enseñanza de la competencia comunicativa en su alumnado si no la domina primero. Si la competencia comunicativa del futuro profesorado no es suficiente para comprender y expresar tanto contenidos orales como textuales, esto implicará notables obstáculos para la enseñanza en el aula de contenidos abstractos y conceptos complejos. La lengua, como herramienta imprescindible en los procesos de enseñanza/aprendizaje, debe dominarse en todas sus manifestaciones, y especialmente con orientación hacia su uso contextualizado, multimodal y diverso.
En consecuencia, solo dedicando tiempo y esfuerzo a mejorar la escritura y la oralidad de la lengua española se puede garantizar la mejora en las destrezas lingüísticas que ayuden, a su vez, a mejorar también la enseñanza de esas destrezas. De lo contrario, el futuro profesorado contará con unas carencias que no solo le impedirán impartir clase, sino también expresarse adecuadamente en el plano social y personal. Y esto es así porque el instrumento profesional del docente por excelencia es el idioma. Sin un dominio y un manejo sobresaliente de este instrumento, toda acción destinada a la enseñanza corre el riesgo de ser inútil.
Por estos motivos, el presente curso tiene como objetivo la mejora de la competencia comunicativa de los docentes a través de una reflexión metalingüística que se centre en lo textual, su construcción y comprensión, sus intenciones comunicativas y sus repercusiones perlocutivas, superando así el marco de la gramática tradicional centrada en el nivel de estudio de la oración y llegando, en cambio, al nivel del discurso, unidad de estudio de la pragmática y verdadera esencia del acto comunicativo.
En este curso, entendemos la comprensión lectora como literal, inferencial y crítica, dimensiones que implican, por una parte, el reconocimiento de información concreta y datos explícitos del texto y, por otra, el de los significados implícitos. Finalmente, la lectura crítica supone la identificación tipológica del texto y su evaluación contextual. Para alcanzar una conveniente comprensión lectora, para que sea posible el reconocimiento de la naturaleza del texto, su estructura y las unidades menores que lo conforman, es imprescindible entender cómo el texto funciona como un tejido, y el modo en el que los mecanismos de cohesión y coherencia operan para dar sentido y unicidad a aquellas producciones lingüísticas que consideramos textos, válidos gramaticalmente, adecuados desde un punto de vista pragmático y efectivos en su función comunicativa.
Objetivos:
- Reconocer el tema fundamental de un texto.
- Detectar el elemento principal del que se habla en el texto a través de los mecanismos fóricos de referencia que lo constituyen.
- Identificar los distintos tipos de textos y los diversos géneros textuales.
- Localizar información explícita e implícita en los textos escritos.
- Reconocer la estructura de un texto y sus partes.
- Evaluar e interpretar los conceptos o situaciones que plantea el texto.
- Reconocer elementos complejos de la situación de enunciación.
- Localizar el hilo conductor del texto a través de sus marcadores discursivos.
- Profundizar en el conocimiento del tejido textual de forma consciente (metalingüística) a través de los conectores que lo conforman, para mejorar la comprensión de un discurso escrito en sus distintos niveles (gramatical, semántico, pragmático).
Sobre EDUx
Pueden consultar otros detalles en el siguiente documento de preguntas frecuentes
Informate sobre la política de privacidad y nuestros términos y condiciones de uso.